Un consenso recorre los pasillos de los foros para la reforma electoral: las ‘pluris’ se van, se van… se crean fórmulas para que lleguen al Congreso los mejores segundos lugares en las elecciones distritales y se reducen los gastos a los partidos políticos. O al menos estas son los argumentos más constantes en las mesas de discusión celebradas desde hace tres meses; publica MILENIO.
María Eugenia Castañeda Retis, presidenta del Consejo del Pueblo Mexica y ponente en la vigésima audiencia para la Reforma Electoral en la Ciudad de México, caminó a paso lento de la estación del Metro Balderas a la Secretaría de Gobernación.
En el trayecto moldeó una sola idea en su mente: poner un granito de arena para desmontar el andamiaje de las reformas político-electorales del viejo régimen.
La reflexión de María Eugenia va tomando forma cuando ingresa al Salón Revolución de la dependencia, que estuvo al mando de secretarios como Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría, Jesús Reyes Heroles, Fernando Gutiérrez Barrios, Manuel Bartlett o Juan Camilo Mouriño.
En los rincones y pasillos de ese edificio todavía se percibe el tufillo de los acuerdos cupulares de las últimas leyes en la materia.
A diferencia de las legislaciones del pasado, donde un puñado de funcionarios públicos decidía el devenir del sistema electoral y de los partidos en México, además de su andamiaje constitucional y multimillonarias prerrogativas, en esta ocasión más de 4 mil ciudadanos han participado en los eventos públicos, ya sea como ponentes o asistentes a los debates.
Politólogos, líderes de comunidades indígenas, estudiantes de Derecho, dirigentes de organizaciones sociales, miembros de la comunidad LGTB+, connacionales en el extranjero… Y ahí va María Eugenia Castañeda. Le toca su turno. El segundo de la tarde.
“La participación plena de las comunidades indígenas, especialmente de las mujeres, es esencial para consolidar una democracia intercultural, incluyente y verdaderamente representativa, que reconozca y defienda el legado cultural y espiritual de nuestros pueblos originarios”, planteó la representante del Pueblo Mexica.
Las propuestas que se exponen en la vieja casona de Bucareli no tienen nada que ver con aquellos “amarres” entre las cúpulas de los partidos y los gobiernos en turno en las reformas electorales de 2007 y 2013. Esta vez las y los ciudadanos son los que ponen sobre la mesa las ideas, las iniciativas.

Hoy lo que domina el debate en torno al proyecto en la materia que se construye a partir de la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo es la eliminación de diputados y senadores plurinominales y reducir el costo del sistema electoral mexicano, el más oneroso del mundo.
La Comisión Presidencial para la Reforma Electoral recabará los planteamientos de las audiencias públicas para luego presentar una iniciativa que eventualmente tendrá que ser discutida y votada en el Congreso de la Unión en el periodo de sesiones que comprende de febrero a abril de 2026.
Urgen consolidar una democracia incluyente
A puerta cerrada o a través de una ventana en internet, la discusión sobre la reforma electoral ha realizado, hasta el momento, 65 eventos abiertos al público en los que han participado 3 mil 803 ciudadanos.
EL DATO
Propuestas digitales
En los últimos tres meses se han recibido 243 propuestas publicadas en la página web creada por la comisión encabezada por Pablo Gómez. Ha habido mesas de discusión en la Ciudad de México y otros estados del país.
En la sesión del 30 de octubre, por ejemplo, las voces de dos indígenas, una persona asexual, cuatro mujeres, un joven comunista y un ex legislador hacen eco de una necesidad urgente en el sistema electoral mexicano: una democracia incluyente y verdaderamente representativa. En esa ocasión se inscribieron 12 ponentes.
Por ahí alguien recuerda que exactamente ese día, hace 22 años, la ex lideresa magisterial, en ese entonces también diputada federal y secretaria general del PRI, Elba Esther Gordillo, operó con el gobierno de Vicente Fox y con la cúpula del PAN la designación de Luis Carlos Ugalde como consejero presidente del entonces Instituto Federal Electoral (IFE).

Por allá también se comenta que en abril se cumplieron 10 años de los desafortunados comentarios de corte racista de Lorenzo Córdova, ex consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), hacia el líder de una comunidad indígena de Guanajuato, Hipólito Arriaga Pote.
Ese mismo día hubo una mesa de discusión en Guanajuato, con la participación de 25 ponentes. Y una más en Los Ángeles, California: se registraron 19 conferenciantes.
Incorporar al pueblo a la lucha política: Pablo Gómez
En una revisión que realizó MILENIO de las iniciativas y ponencias, se revela que la desaparición de las candidaturas plurinominales se ha convertido en una de las propuestas que genera más coincidencias.
La idea de crear listas donde los ciudadanos elijan a los mejores segundos lugares también gana terreno, así como la disminución del presupuesto a los partidos políticos. La reducción de legisladores también es un tema sobre la mesa.
Pablo Gómez comenta que el objetivo de estas audiencias públicas con la participación directa de la ciudadanía es “dejar atrás la idea en cómo este tema se ha tocado y los acuerdos a los que se ha llegado en el pasado, entre dos o tres partidos y dos o tres líderes de partidos, en la que todo el debate, el contenido y las propuestas eran capturadas por los participantes”.
“La idea es superar esa tradición y lograr un debate nacional sobre el tema. No estamos partiendo de un proyecto ya determinado, sino que debemos construir, con la opinión de toda la gente que quiera expresarse, un proyecto que no solamente sea políticamente viable, sino también prometa una modificación en beneficio de la participación del pueblo en la lucha política”, expone Gómez Álvarez.

El veterano ex legislador añade que “el ejercicio de los derechos políticos de la ciudadanía, la organización de la sociedad en términos de asociaciones políticas, la libertad política de ciudadanas y ciudadanos y la representación popular que sea legitimada en toda su extensión a través del voto y del respeto al mismo, para dejar definitivamente atrás aquella parte de la historia política de México de fraudes electorales, de compra de votos, de controles sobre el aparato electoral”.
El viernes 31 de octubre se realizó la primera sesión pública de connacionales en el extranjero. El consulado de México en Los Ángeles fue la sede del evento, donde se presentaron 19 ponencias de migrantes mexicanos.
Las propuestas más recurrentes fueron sobre la urgente necesidad de una mayor representatividad de este sector de la población en ambas cámaras del Congreso de la Unión (de 15 a 20 diputados federales y de seis a 10 senadores), así como en los congresos estatales.

Para el 10 de diciembre está programada la última audiencia pública en Mérida, Yucatán. A partir de esa fecha y hasta febrero de 2026, la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral construirá el proyecto de ley definitivo que será presentado para su discusión y votación.
Esta Comisión la integran la presidenta Sheinbaum; su jefe de la Oficina presidencial, Lázaro Cárdenas Batel; su coordinador de asesores, Jesús Ramírez Cuevas; el coordinador de Política y Gobierno de la Presidencia, Arturo Zaldívar; además de Pablo Gómez, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; y José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
Sheinbaum dijo en agosto pasado que aún no está decidido si la reforma electoral entra en vigor en los comicios de 2027 o en la elección presidencial de 2030.
Imagen portada: MILENIO
https://www.milenio.com/politica/reforma-electoral-eliminar-las-plurinominales-y-reducir-costos



