A partir del próximo mes de octubre será posible explorar, desde cualquier dispositivo, una de las colecciones de arte moderno más importantes del país, perteneciente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Se podrá apreciar a detalle cada obra, su historia y al artista que la creó, todo desde una computadora o teléfono móvil; publica MILENIO.
Esto es una realidad gracias a ARCA, un sistema revolucionario que nace del esfuerzo conjunto de un comprometido equipo que trabajó en el proyecto durante seis años. “Más que una herramienta tecnológica es la llave que abre las puertas a un universo artístico aún poco conocido, conectando el pasado con el presente, y acercando el patrimonio cultural a todas las personas, sin barreras ni límites”, explicó Adriana Castillo Román, directora general de Conservaduría de Palacio Nacional y Patrimonio Cultural de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Antes de recorrer, de la mano de Leticia Carpizo –subdirectora de la Dirección de la Conservaduría de Palacio Nacional–, la exposición temporal 50 años de Pago en Especie, conformada por 103 piezas de diversas corrientes técnicas y artísticas que se mostrará a partir de este 22 de agosto en las salas del primer piso del museo de Arte de la SHCP. La funcionaria habló que hasta el momento tienen un acervo de la colección de pago en especie de 11 mil 671 obras, de las cuales 7 mil 302 son pinturas, 2 mil 335 esculturas, mil 845 gráfica, 171 fotografías, 17 instalaciones y un video que se acaba de incorporar al acervo.

La funcionaria compartió que, hasta el momento, han reunido un gran acervo de la colección de pago en especie, mismo que consta de 11 mil 671 obras, de las cuales 7 mil 302 son pinturas, 2 mil 335 esculturas, mil 845 gráficos, 171 fotografías, 17 instalaciones y un video que se acaba de incorporar.
Castillo precisó que entre los artistas con más obras de la colección Pago en especie se encuentra Jan Hendrix, con 171 piezas, al igual que Mario Reyes. Entre tanto, el pintor Jorge Alfredo González tiene 115 obras, así como Jazzamoart, con 106 piezas, que contrastan con las 95 de Adolfo Mexiac y Gustavo Pérez.

A través de dicho sistema, les fue posible saber que cuentan con la obra de mil 462 artistas y registrar datos como que, divididos en género, mil 88 hombres han hecho su pago en especie, a diferencia de solo 374 mujeres, entre las que destacan Carla Ripley y Carmen Alarcón.
La funcionaria precisó de igual forma que cuentan con alrededor de 4 mil piezas en su colección de acervo patrimonial, que en total sumarían unas 16 mil obras, las cuales, en un futuro no muy lejano, podrán ser consultadas por las personas interesadas, desde investigadores o curadores de museos hasta amas de casa.

Planteó que, el desarrollo del sistema SIRAC (Sistema de Registro y Administración de Colecciones), desarrollado al interior de la secretaría, fue retomado para crear ARCA, el cual representa un gran avance para la gestión cultural.
Este sistema, resultado de seis años de colaboración con la Dirección General de Tecnologías de la Información, tiene múltiples beneficios, dado que Arca es un medio donde el arte y la tecnología se encuentran para contar historias.
Serán casi 12 mil historias en un clic: el renacer invisible de la colección. Castillo Román expuso que, permite catalogar y describir con gran detalle las piezas, las técnicas, descripción, y datos del artista. Facilita por lo pronto, la consulta interna, pero en dos meses ayudará a la organización y gestión de las obras para futuras exposiciones y proyectos.
Podrá optimizar la promoción del acervo al permitir generar información precisa y accesible, sobre todo con la próxima versión pública en línea. “Contribuyendo a la seguridad de la colección, ya que al estar bien documentada y difundida se reduce el riesgo de pérdidas o robos”.
Esto representa un avance significativo, ya que anteriormente se tenía un sistema por el que se pagaron 4 millones de pesos al Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, con el que se avanzó en algo, pero en realidad pocos conocían la magnitud y detalles de la colección, limitándose a pocas piezas para las exhibiciones, y ejercicios costosos de catalogación impresa que quedaban inaccesibles para la mayoría, apuntó Castillo.
Este sistema, que se quería dar a conocer durante el sexenio anterior, es un esfuerzo colectivo y marca un antes y después en la gestión y difusión del patrimonio artístico resguardado por la Secretaría de Hacienda, que cuenta “con una de las colecciones vivas de arte moderno más importantes del país”, aseguró Castillo Román.

Obras perdidas de la colección Pago en Especie
En la historia de la Colección Pago en Especie impulsada por los artistas Raúl Anguiano, David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera, se perdió un cuadro de los cuatro que donó el muralista guanajuatense.
Nadia Hernández Serrano, directora de Colecciones, explicó que al inicio del programa en la primera entrega de 1957 se sabe que Rivera fue uno de los primeros artistas en participar, aunque uno de los cuadros que donó, titulado “El obrero constructor de Varsovia”, desapareció.
“Viene una nota mano que dice que el cuadro se quemó, pero no hay mayor información, no hay datos pese a que ya se han hecho investigaciones en el Archivo General de la Nación, como en los mismos archivos históricos de la secretaría. Entonces se asume que hubo un siniestro y la pieza desapareció”.
Otra pérdida de la Colección de Pago en Especie, añadió Hernández Serrano, está relacionada con una obra del artista de origen juchiteco, Francisco Toledo.
“En 2011 se reportó el robo de una cerámica del maestro Francisco Toledo, la cual se exhibía en la casa de cultura de Juchitán. Durante un fin de semana hubo un reporte de que alguien se metió y robó esa pieza, el seguro indemnizó la obra, sin embargo, la pérdida artística, estética e histórica de una pieza no se puede sustituir”.
La exposición 50 años de Pago en Especie, que muestra entre otras obras, una escultura de Francisco Toledo, “Muchacho acostado” relacionado con la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Además, se exhibe un cuadro explicativo sobre cómo funciona este programa. Los interesados pueden acudir a la calle de Moneda 4, en el Centro Histórico, la entrada es gratuita.
Imagen portada: Araceli López / MILENIO
https://www.milenio.com/cultura/museo-arte-shcp-inaugura-50-anos-pago-especie