¿Cuál fue el papel de Miguel Hidalgo y Costilla en la Independencia de México?

Aunque su nombre es trascendental para México, esto fue lo que realmente Miguel Hidalgo hizo por la Independencia.
AguaQuemada

septiembre 10, 2025

Las fiestas patrias no son solo un festín de comida mexicana, celebración y baile, sino que además es la manera de honrar y recordar a quienes lucharon para hacer de México un país independiente. Entre ellos se encuentra Miguel Hidalgo y Costilla; ¿sabes qué fue lo que hizo en realidad por el país? En MILENIO te lo contamos.

El llamado ‘padre de la Patria’ es, quizá, la figura más representativa de cada 15 y 16 de septiembre. Aunque se sabe que fue de descendencia española, él nació en tierra azteca el 8 de mayo de 1753, de manera específica en la Hacienda de San Diego de Corralejo, cerca de Pénjamo, en lo que hoy es el estado de Guanajuato.

¿Qué hizo Miguel Hidalgo por la Guerra de Independencia?

Miguel Hidalgo, cabe destacar, no fue un líder militar desde el principio, sino un sacerdote con una gran conciencia social y con ideas de la Ilustración. Su rol principal fue el de iniciar la lucha armada y movilizar a las masas populares, lo que marcó el comienzo de la primera etapa de la guerra de independencia; publica MILENIO.

Para entender mejor su trascendencia dentro de la Guerra de Independencia, basta que decir que sus principales acciones fueron: 

  • El Grito de Dolores: El 16 de septiembre de 1810, al ser descubierta la conspiración en Querétaro de la que formaba parte, Hidalgo convocó al pueblo de Dolores a levantarse en armas. Con un estandarte de la Virgen de Guadalupe como símbolo de la causa, lanzó su famoso grito, marcando oficialmente el inicio de la guerra.
  • Formación del ejército insurgente: En un corto periodo, logró reunir a una multitud de miles de personas, en su mayoría campesinosindígenas y mestizos, formando un ejército improvisado y multitudinario.
  • Toma de la Alhóndiga de Granaditas: Dirigió la toma de la Alhóndiga en Guanajuato, una de las primeras y más simbólicas victorias del movimiento insurgente, donde se encontraba la guarnición realista.
  • Proclamación de ideales de justicia: A lo largo de su campaña, Hidalgo y su ejército avanzaron con un mensaje que incluía la abolición de la esclavitud y la restitución de tierras a los pueblos indígenas, atrayendo a una enorme cantidad de seguidores que buscaban justicia social y no solo la independencia política.

Aunque sus victorias fueron efímeras y el ejército que dirigía no era un cuerpo militar bien organizado, su liderazgo encendió la chispa de la rebelión y demostró que era posible levantarse contra el dominio español.

Así se formó la conspiración de Querétaro 

Antes de que el cura Hidalgo llamara a la población a levantarse en armas, se había conformado la llamada Conspiración de Querétaro, un movimiento clandestino que tuvo lugar en 1810 en la ciudad de Santiago de Querétaro. 

Aunque se presentaba públicamente como reuniones literarias llamadas «tertulias literarias», su verdadero objetivo era planear y organizar un levantamiento armado para lograr la independencia de la Nueva España del dominio español.

Esta agrupación fue un esfuerzo conjunto de criollos de clase media, intelectuales y militares. Entre los participantes más destacados, además de Miguel Hidalgo, se encuentran: Ignacio Allende, Juan Aldama o Josefa Ortiz de Domínguez, conocida como ‘La Corregidora’ y quien hoy es llamada por la presidenta Claudia Sheinbaum como María Josefa Cresencia Ortiz Téllez-Girón. 

​Los integrantes de este grupo, buscaban establecer una junta de gobierno provisional que actuara en nombre del rey Fernando VII (quien había sido depuesto por Napoleón Bonaparte), para posteriormente declarar la independencia total de la Nueva España.

Sin embargo, fueron descubiertos a principios de septiembre de 1810. Los realistas se enteraron de las actividades y ordenaron la aprehensión de los implicados

Cuando se supo que la conjura había sido traicionada, Josefa Ortiz de Domínguez actuó de manera rápida para alertar a los líderes del movimiento. A pesar de haber sido encerrada por su esposo en su propia casa para protegerla, ella logró comunicarse con su vecino, Ignacio Pérez, para que llevara el mensaje a Ignacio Allende y a Miguel Hidalgo en Dolores.

Este evento tuvo como consecuencia el que se precipitara el inicio de la guerra, por lo que Miguel Hidalgo decidió adelantar la fecha del levantamiento llevándolo a tocar las campanas de la iglesia de Dolores para convocar a su feligresía y proclamar el famoso «Grito de Dolores», que marcó el inicio de la lucha armada por la Independencia de México.

¿Por qué es llamado el «Padre de la Patria» si era de descendencia española?

Antes de aborda este tea, basta decir que un malentendido común sobre la nacionalidad de Miguel Hidalgo. Aunque vivió en el Virreinato de la Nueva España (que hoy es México) y sus padres eran de ascendencia española, Hidalgo nació en México, por lo tanto, era un criollo, es decir, un español nacido en América.

El término «Padre de la Patria» se le atribuye por las siguientes razones:

  • Fue el iniciador de la gesta: Aunque la guerra de independencia fue un proceso largo y complejo con muchos héroes, Hidalgo fue el que dio el primer paso decisivo y convocó al pueblo a la lucha. Sin su Grito de Dolores, es probable que la historia de la independencia hubiera tomado un curso muy diferente.
  • Representó la identidad nacional naciente: A pesar de sus orígenes criollos, Hidalgo era consciente de las injusticias que sufrían los mestizos, los indígenas y las castas de la Nueva España. Su llamado a la lucha y sus decretos a favor de los más desfavorecidos lo convirtieron en un símbolo de la nueva nación que buscaba su identidad, uniendo a diferentes sectores de la sociedad en una causa común.
  • Su legado trascendió su muerte: Aunque fue capturado y fusilado en 1811, su figura se convirtió en un mártir y en un estandarte para los insurgentes que continuaron la lucha, como José María Morelos y Vicente Guerrero. Sus ideales de libertad y justicia social se mantuvieron vivos a lo largo de toda la guerra de independencia.

Imagen portada: X / @Cuauhtemoc_1521

https://www.milenio.com/cultura/que-hizo-miguel-hidalgo-durante-la-independencia-de-mexico

Fuente:

// Con información de MILENIO

Vía / Autor

// Staff

Usamos cookies para mejorar tu experiencia y personalizar contenido. Al continuar, aceptas su uso. Más detalles en nuestra Política de Cookies.